LNF:L2HPED Estudio de Transiciones L-H y Pedestal en Modo H en Tokamaks: Difference between revisions

Jump to navigation Jump to search
m
mNo edit summary
Line 34: Line 34:


En cuanto a la transición L-H, proponemos continuar el trabajo experimental en el JET, especialmente ahora que hemos empezado a
En cuanto a la transición L-H, proponemos continuar el trabajo experimental en el JET, especialmente ahora que hemos empezado a
obtener datos de la transición L-H en mezclas de tritio y deuterio-tritio (las más relevantes para la fusión), en el JET-ILW, con pared de Be
obtener datos de la transición L-H en mezclas de tritio y deuterio-tritio (las más relevantes para la fusión), en el JET-ILW, con pared de Be y divertor de Wolframio. El trabajo experimental de la transición L-H implica la coordinación del equipo, el diseño del experimento, la preparación, la ejecución, el análisis de los datos y su interpretación.
y divertor de Wolframio. El trabajo experimental de la transición L-H implica la coordinación del equipo, el diseño del experimento, la
preparación, la ejecución, el análisis de los datos y su interpretación.


En términos de la teoría L-H, estamos investigando la naturaleza del modo M, una oscilación magnética n=0, m=1 observada en el inicio
En términos de la teoría L-H, estamos investigando la naturaleza del modo M, una oscilación magnética n=0, m=1 observada en el inicio
del modo H. En los datos disponibles de los estudios de transición LH en plasmas calentados por radio-frecuencia en JET, la frecuencia
del modo H. En los datos disponibles de los estudios de transición LH en plasmas calentados por radio-frecuencia en JET, la frecuencia del modo M parece escalar con la corriente de plasma dividida por la raíz cuadrada de la densidad de masa de los iones, lo que indica que posiblemente sea una onda poloidal de Alfvén. Nuestro objetivo es desarrollar modelos analíticos y numéricos de ondas Alfvén poloidales superficiales, para explicar las frecuencias observadas empíricamente.
del modo M parece escalar con la corriente de plasma dividida por la raíz cuadrada de la densidad de masa de los iones, lo que indica
que posiblemente sea una onda poloidal de Alfvén. Nuestro objetivo es desarrollar modelos analíticos y numéricos de ondas Alfvén
poloidales superficiales, para explicar las frecuencias observadas empíricamente.


Experimentos recientes en JET-ILW han demonstrado que es posible obtener simultáneamente buen confinamiento en modo H, en
Experimentos recientes en JET-ILW han demonstrado que es posible obtener simultáneamente buen confinamiento en modo H, en
condiciones estacionarias para la densidad y la temperature y con ELMs pequeños. Estos resultados se han obtenido con baja
condiciones estacionarias para la densidad y la temperature y con ELMs pequeños. Estos resultados se han obtenido con baja
collisionalidad en el pedestal y utilizando el escenario básico (Baseline) de ITER (con q95=3, H98=1 y betaN=2). Esto hace de este nuevo
collisionalidad en el pedestal y utilizando el escenario básico (Baseline) de ITER (con <math>q_{95}=3</math>, <math>H_{98}=1</math> y <math>\beta_N=2</math>). Esto hace de este nuevo regimen de operacion muy diferente de lo que se ha observado previamente en otros dispositivos de fusion (AUG, DIII-D y JT-60U. En este proyecto nos proponemos investigar la física responsable de la aparición de ELMs pequeños, el buen confinamiento y la ausencia de acumulación de impurezas en estas condiciones. Pretendemos contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos físicos que afectan a la estabilidad del pedestal, a la turbulencia y al transporte de impurezas en la región del pedestal y del núcleo y, como resultado, contribuir a aumentar la precisión de las extrapolaciones para el ITER y otros dispositivos futuros.
regimen de operacion muy diferente de lo que se ha observado previamente en otros dispositivos de fusion (AUG, DIII-D y JT-60U. En
este proyecto nos proponemos investigar la física responsable de la aparición de ELMs pequeños, el buen confinamiento y la ausencia de
acumulación de impurezas en estas condiciones. Pretendemos contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos físicos que
afectan a la estabilidad del pedestal, a la turbulencia y al transporte de impurezas en la región del pedestal y del núcleo y, como resultado,
contribuir a aumentar la precisión de las extrapolaciones para el ITER y otros dispositivos futuros.


En cuanto a los regímenes sin ELMs, proponemos investigar el modo QH. El modo QH es un estado estacionario del plasma, de interés
En cuanto a los regímenes sin ELMs, proponemos investigar el modo QH. El modo QH es un estado estacionario del plasma, de interés
potencial para ITER y DEMO. Ha sido una prioridad del programa DIII-D porque permite el acceso a pedestales calientes con alto
potencial para ITER y DEMO. Ha sido una prioridad del programa DIII-D porque permite el acceso a pedestales calientes con alto
confinamiento del núcleo y sin ELMs. No se sabe si puede desarrollarse y mantenerse con un diveror de Wolframio y una pared de Berilio.
confinamiento del núcleo y sin ELMs. No se sabe si puede desarrollarse y mantenerse con un diveror de Wolframio y una pared de Berilio.
Actualmente, Eurofusion está considerando la posibilidad de realizar futuros experimentos en modo QH en las campañas experimentales
Actualmente, Eurofusion está considerando la posibilidad de realizar futuros experimentos en modo QH en las campañas experimentales
del JET 2022-2023. Si se aprueba, este proyecto contribuiría a ellos. En cualquier caso, nos uniríamos a la colaboración entre AUG y DIIID
del JET 2022-2023. Si se aprueba, este proyecto contribuiría a ellos. En cualquier caso, nos uniríamos a la colaboración entre AUG y DIIID para ejecutar y analizar experimentos de similitud.
para ejecutar y analizar experimentos de similitud.


<!-- If applicable: references -->
<!-- If applicable: references -->
== References ==
== References ==
<references />  
<references />  

Navigation menu